Proyecto de Ley Fintech: Un Avance en la Regulación de las Empresas Que Prestan Servicios Financieros Tecnológicos
Con fecha 12 de octubre del presente año el Proyecto de Ley Fintech fue aprobado por el Senado, pasando a la Cámara de Diputados y que, en caso de ser aprobada, será promulgada como ley por el presidente de la República.

Este proyecto de ley surge ante la necesidad de crear un marco legal que regule las entidades que prestan servicios financieros a través de la tecnología, debido al gran desarrollo que estas industrias han experimentado en los últimos años y que presentaron un crecimiento exponencial gracias a la pandemia global causada por el COVID-19, que implicó un avance acelerado de este tipo de servicios tecnológicos.
Así las cosas, la ley Fintech busca regular principalmente 2 temas: 1. Establecer un marco regulatorio para promover y facilitar la incorporación de la tecnología en la innovación financiera y 2. Promover un sistema de Finanzas Abiertas (u Open Banking).
Respecto del primer punto, esta ley pretende incorporar y regular los siguientes servicios basados en la tecnología Fintech:
- Plataformas de financiamiento colectivo.
- Sistemas alternativos de transacción de valores e instrumentos financieros (incluyendo criptomonedas).
- Asesoría crediticia y de inversión.
- Custodia de instrumentos financieros.
- Enrutadores de órdenes e intermediarios de instrumentos financieros.
De este modo, las entidades financieras que deseen prestar este tipo de servicios deben de estar inscritos en un Registro de Prestadores de Servicios Financieros que será administrado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), institución que será la encargada de la regulación, fiscalización y supervisión de estas entidades, conforme lo indica el proyecto de ley.
En relación con el segundo punto, se pretende incorporar un sistema de Finanzas Abiertas cuyo objetivo principal es permitir que los diferentes proveedores de servicios financieros puedan intercambiar información financiera de sus clientes de una manera expedita y segura a través de una interfaz de acceso remoto y automatizado. Sin embargo, el proyecto de ley no sólo hace referencia a información de los clientes sino también a la información respecto de los términos y condiciones generales de los productos y servicios financieros que se ofrecen al público por parte de las entidades.
A su vez, dentro del proyecto de ley se destaca la importancia del consentimiento por parte de los clientes para formar parte de este sistema, ya que, estos deben de otorgarlo de manera previa manifestándolo de forma libre, informada, expresa y especifica; debiendo las entidades financieras adoptar las medidas necesarias para cumplir con los estándares mínimos de seguridad de la información, ciberseguridad y políticas de gestión de riesgos y confidencialidad, para evitar que se divulgue o se efectúen modificaciones a la información, sin consentimiento por parte de los clientes.
Por otra parte, es importante destacar que la promulgación de esta ley también tendrá implicancia en otros cuerpos normativos, ya que, incorpora cambios, por ejemplo, a la ley N° 18.045 de Mercado de Valores, ley N°18.840 del Banco Central, ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas, el decreto con fuerza de ley N°3 de 1997 del Ministerio de Hacienda que fija la ley General de Bancos, entre otras.
En conclusión, a través de la Ley Fintech se busca establecer un marco regulatorio propio para las empresas Fintech con el que no cuentan actualmente y que permitirá un desarrollo adecuado de estas instituciones, centrando su foco la creación de un ordenamiento para la prestación de servicios tecnológicos financieros y en un sistema de finanzas abiertas, y respecto del cual la CMF tendrá un rol preponderante en registro y fiscalización.